ZAMORA
ZAMORA
Nació el 1 de febrero de 1817, en la población de Cúa, estado Miranda.
Murió 10 de enero de 1860.
Ezequiel Zamora, general del pueblo soberano, es el símbolo de nuestra lucha por el derecho a la tierra y a la libertad. Su figura ha sido objeto de invisibilización, cuando no de descrédito, por parte de la historiografía conservadora. Grandes han sido los esfuerzos por borrarlo de la Historia y restarle importancia a su acción en el proceso de reconquista de todo lo que las oligarquías terratenientes le habían arrebatado a las grandes mayorías durante doscientos años y más. Pero no han podido ni podrán borrarlo, porque su huella ha quedado profundamente marcada en la memoria de todos los venezolanos y venezolanas.
Hijo de Paula Correa Rodríguez y José Alejandro Zamora Pereira, quien luchó y murió en la Guerra de la Independencia. Descendiente de inmigrantes de Canarias. Tuvo cinco hermanos: Antonio, Carlota, Genoveva, Raquel y Gabriel.
Asistió a la escuela primaria. Posteriormente se mudó a Caracas con su madre para continuar sus estudios, que abandonó poco después.
Se instaló en Villa de Cura, donde era dueño de una tienda de abarrotes y comerciaba con productos agrícolas y ganaderos.
Miembro activo del Partido Liberal. Interpretó el descontento social como producto de la crisis económica imperante. Sus consignas del derecho a la tierra para la agricultura, ¡tierra y pueblo libre!, la justa distribución de la riqueza y su levantamiento armado el 7 de septiembre de 1846 lo convirtieron en “General del Pueblo Soberano”.
El 23 de febrero de 1859, tras el estallido de la Guerra Federal, se convirtió en jefe de operaciones en occidente. Tres días después organizó un gobierno provisional y dirigió las fuerzas armadas.
El 23 de marzo, luego de la victoria en la Batalla de El Palito, planificó sus movimientos hacia los llanos occidentales y el 28 tomó San Felipe y reorganizó la provincia como una entidad federativa denominada Estado Yaracuy.
El 14 de junio tomó la Plaza de Barinas, donde recibió el título de Ciudadano Valiente. Posteriormente atacó a Guanare y Barquisimeto.
Tuvo relación con Bibiana González, con quien fue padre de Nicolás Zamora González.
El 4 de julio de 1856 contrae matrimonio con Estefanía Falcón Zavarce.
En la Batalla de Santa Inés (10 de diciembre de 1859), Zamora derrotó a las fuerzas centralizadas, pero el 10 de enero de 1860, cuando intentó atacar la ciudad de San Carlos, recibió un balazo en la cabeza que acabó con su vida.
Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 13 de noviembre de 1872.
juana ramirez, rafael Urdaneta, biografía de rafael Urdaneta, rafael urdaneta biografia,logros de rafael Urdaneta,Francisco de Miranda,pedro camejo,natalicio de francisco de miranda,biografia de pedro camejo,miranda,negro primero,vida y obra de francisco de miranda,pedro camejo biografia,¿Qué fue lo más importante que hizo Francisco de Miranda?,¿Qué le dijo el Negro Primero a Páez antes de morir?, ¿Por qué Bolívar entrega a Miranda?, juan crisostomo falcon,¿Qué hizo Juan Crisostomo Falcón?, francisco de miranda biografia, ¿Cuál fue la participacion de Juan Crisostomo Falcón en la Guerra Federal?, ¿Quién fue Juan Crisostomo Falcón cuándo nació y murio?. caracteristicas del gobierno de juan crisostomo falcon, biografia de ezequiel zamora, ezequiel Zamora,natalicio de ezequiel Zamora,la guerra federal, consecuencias de la guerra federal, muerte de ezequiel zamora, ezequiel zamora biografía, quien fue ezequiel zamora.